lunes, 3 de enero de 2011

La adultez y la búsqueda de la felicidad...


En la imagen aparece un grupo de personas en edad adulta que están tomando algo reunidos con los amigos. En esta edad, hay varias cosas importantes, pero sobre todo predomina la búsqueda de la Felicidad, el sentirse realizados.
 En esta etapa, la persona se estabiliza en todos los sentidos, ha pasado la adultez temprana, se han acabado los estudios, por regla general, y se busca la estabilidad plena, tanto en el amor, como en formar una familia, en el trabajo…
A partir de los 35 años, la fertilidad disminuye bastante, y esto es algo que preocupa a este grupo de edad.  La generatividad es un elemento clave para la consecución de la felicidad para los adultos, y esto se logra mediante el trabajo y el cuidado de otros, que debido al aumento de la esperanza de vida, muchas veces una persona debe cuidar a la vez a sus hijos y a sus padres, y esto es lo que se conoce como la generación sándwich.
A estas edades, se tiene que encontrar el equilibrio entre lo que podemos hacer y las exigencias del entorno. Cuando estas dos cosas están compensadas hace que aumente la productividad, y con ello la felicidad.
El estrés acelera el envejecimiento, y una de las mayores fuentes de estrés es la insatisfacción cotidiana. Aquí entra en juego el proceso de optimización por compensación, dejamos de hacer aquellas cosas que se nos fan mal, y nos especializamos en lo que se nos da bien.
En esta etapa se busca el sentido a la vida y la felicidad. La inteligencia emocional llega a su grado de máximo desarrollo en estas edades. La infelicidad se relaciona con la falta de amor y la soledad, de ahí, que los adultos que tienen pareja y una gran red de apoyo social se sienten más felices, aunque también la pareja o los hijos pueden ser una fuente de estrés.
Se puede entrenar para ser felices, hacer cosas que nos den placer, hacer sin importar si sirve de algo, buscar sentido a la vida más allá de si mismo…
De todo esto, la relación entre la foto y la felicidad, en ese apoyo social que pueden suponer los amigos, ya que dicen que el amor determina la felicidad, y quien tienen más amistades son más felices.

domingo, 2 de enero de 2011

Edad escolar, grupos de iguales


En la fotografía vemos unos niños de alrededor de los 6 años, en la celebración del cumpleaños de una de ellas, donde están jugando al paracaídas, juego en el que la monitora va dando reglas e instrucciones que todos tienen que obedecer.
Cada vez es uno, o un grupo de ellos los que tiene que hacer lo que se les mande, lo que implica que tienen que respetar turnos, tienen que esperar a que les toque.
Entre los 6 y los 11 años, los grupos de iguales suponen una parte muy importante en el desarrollo del niño. No es casualidad que a partir de aquí la escolarización sea obligatoria. En esta etapa los niños crean grupos por afinidades, que suelen ser del mismo sexo en estas etapas.
A estas edades, se precisa la interacción con otros niños, y la actividad deportiva es importante, lo que implica en muchas ocasiones otro grupo, ya que van a clases extraescolares donde realizan futbol, baloncesto, atletismo…
Los juegos de reglas y la competitividad están muy presente en estas edades, lo que implica un aprendizaje de situaciones sociales creadas por ellos mismos. Los grupos ofrecen al niño un apoyo y un sentimiento de pertenencia.
Según Piaget, los niños, a partir de los 6 o 7 años evolucionan de la heteronomía a la autonomía moral.
A esta edad, el niño ya puede ponerse en el lugar del otro.
Aparecen las jergas propias de los grupos de iguales.

El amor en la adultez temprana


En la fotografía se ve a una pareja en edad adulta temprana (el tiene 19 y ella 20) que mantienen un noviazgo.
Es en la adultez temprana, de 18 a 25 años, cuando la pareja se suele empezar a estabilizar, hasta ahora se ha ido probando, igual que con las amistades, y en esta etapa se busca una estabilidad, aunque la mayoría de los adultos jóvenes, no tienen idea de casarse.
Robert Stenberg (1998) describió tres aspectos distintivos del amor: pasión, intimidad y compromiso.
La primera etapa del enamoramiento está caracterizada por la pasión, que surge en el enamoramiento y puede durar tiempo indeterminado, hasta que la pareja empieza a conocerse, “Enamorarse no es en absoluto la manera para conocer a alguien”( Sullivan 1999, p.225).
La intimidad significa conocer bien a alguien, compartir secretos y sexo. Este paso es recíproco y cada uno de la pareja, va contando mas de sí misma, y acepta que la otra persona le cuente mas cosas.
Por último, el compromiso, que lleva tiempo. Va creciendo poco a poco mediante las decisiones de estar juntos, de compartir las posesiones, de cariño mutuo, y la capacidad de perdonar.
En esta etapa de adultez temprana, se suelen poner muchos medios para evitar el embarazo, por que además de que un hijo agrega estrés a la relación, hace mucho mas difícil la separación.

Lenguaje


En este video, la niña tiene 18 meses.  Se ve como ella va contestando a las dos preguntas que se le hacen, que son cosas que ella ya ha aprendido.
Al preguntarle que qué es Paula, ella contesta bombón, esto es algo que se le ha repetido muchas veces, y la primera vez que lo dijo se le reforzó con besos y aplausos, y ella lo ha aprendido como algo bueno.
Se encuentra en la etapa de la explosión del léxico, a esta edad, los niños adquieren unas 50-100 palabras por mes, tienen una ampliación repentina del léxico y empiezan a utilizar la holofrase, por ejemplo, la niña dice “aba” y se está refiriendo a “mamá quiero agua que tengo sed”.
En relación a todo esto, se puede relacionar con varias teorías:
Conductismo: Skinner, quien dice que el lenguaje se enseña.
Genética: Chomsky. El lenguaje surge naturalmente
Sociocultural: Vigotsky. Los estímulos sociales promueven el surgimiento del lenguaje.
Coalición emergente: algunos aspectos del lenguaje se aprenden mejor de un modo a una cierta edad y otras de manera diferente a otra cierta edad.
Según el video, en el que se ve que a Paula se la está preguntando una y otra vez para que responda, creo que se puede relacionar con la teoría de vigotsky, en la que los estímulos sociales, promueven el surgimiento del lenguaje, ya que, aunque no aparezca en el video, al finalizar este, a ella se la reforzó por haber contestado, lo que hace que en veces sucesivas, vuelva a contestar.

Empezando a andar



Este niño de 10 meses y medio está dando sus primeros pasos. Es una edad quizá algo temprana, ya que por media general a los 10 meses se gatea y a los 12 se anda, pero esto es muy variable entre unos niños y otros.
Se ve al padre como lo estimula a que vaya hacia donde él está, y aunque el niño se cae, eso no se ve como algo malo, sino todo lo contrario, para que el niño no coja miedo a caerse y recuerde el andar como algo negativo.
El caminar es una habilidad motora gruesa de los niños, que es posible gracias a los cambios de peso y talla y a los cambios de maduración cerebral.